"MALA JUNTA"
La cinta cuenta la historia de Tano, un joven que tras cometer un delito, es enviado a vivir al sur junto a su padre. Ahí conoce a Cheo, un joven mapuche. Se muestra una historia atravesada por los prejuicios y que ambos se ven desafiados a enfrentar. El film termina con la muerte de uno de los dirigentes de la comunidad mapuche y sabiendo que Tano deberá ir al Sename hasta los 18 años.

Trailer
Ficha técnica
Directora: Claudia Huaiquimilla
Guion: Claudia Huaiquimilla y Pablo Greene
Dirección de fotografía: Matías Illanes
Montaje: Valeria Hernández
País: Chile
Duración: 89 min
Año: 2016
Género: drama
Producción ejecutiva: Claudia Huaiquimilla, Eduardo Villalobos, Pablo Greene y Rebeca Gutiérrez Campos
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
Celulosa Arauco es empresa chilena dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa y sus derivados, es parte del grupo económico de Angelini. Para 2006, tiene seis plantas de celulosa en Chile y Perú. Constituida en 1979 como resultado de la fusión de Celulosa Arauco S.A. (1967) y Celulosa Constitución S.A. (1969), ambas empresas de la Corporación de Fomento de La Producción privatizadas en 1977 y 1979, respectivamente.


En 2004 se inauguró una planta en San José de la Mariquina, a pocos kilómetros de Valdivia, río arriba. Generó una gran demanda de mano de obra, lo que benefició a personas provenientes de otras regiones del país. Pero los humedales del río Cruces sufrieron una grave contaminación.
El Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, sufrió la muerte y emigración de la mayoría de sus aves silvestres incluidos los emblemáticos cisnes de cuello negro. Además de generar riesgos a la salud de las personas del sector.
Al conocerse esta situación se generó una movilización ciudadana, sobre todo por parte de las comunidades mapuches. Esta lucha contra Celulosa Arauco, empresa que solo vela por sus intereses, sigue en pie y seguirá así hasta que se hagan las reparaciones que la población de San José de la Mariquina y la comunidad mapuche necesitan.
COMENTARIO PERSONAL
En la película se abordan dos grandes temáticas: la discriminación y la represión que sufren los mapuches y la frágil situación de los menores bajo la tutela del Estado. Estos se muestran a través de paralelos: joven/adulto, familia/orfandad, campo/ciudad, ataque/defensa, presencia/ausencia y nación mapuche/estado país.
Se utilizan encuadres enmarcados que reducen el espacio para delimitar el foco en momentos donde prima la conversación y la pausa reflexiva de la acción. También destaca el aspecto sombrío, hay muchos momentos nocturnos o, durante el día, situados en espacios con poca luz.
Los jóvenes protagonistas, eventualmente, generan una toma de conciencia. Para Cheo es la identificación con las demandas de su comunidad y para Tano saber que hay asuntos más grandes que los propios.
El largometraje presenta a una generación cuya interrogante histórica se relaciona estrechamente con el desmantelamiento del relato acerca de la postdictadura sostenida por los gobiernos de la Concertación y Piñera.
Claudia Huaiquimilla se reconoce como mapuche y ha expresado que toda su vida ha tenido presente los choques de serlo en un país que trata de blanquear sus orígenes. En una entrevista dijo: “Siempre lo tuve presente, pero me empecé a dar cuenta al ver que la historia que me enseñaban en el colegio no tenía nada que ver con la que me enseñaban en la casa”.
Otro tema relevante es el del conflicto contra la Celulosa Arauco, empresa forestal, que ha ocupado territorio mapuche y ha destruido cientos de hectáreas. Quienes viven en los alrededores luchan por recuperar el árbol nativo que estas empresas están acabando.
La directora afirma: “En Chile, hacer una película es muy difícil si no tienes un apellido con contactos detrás. Creo que mucha gente sintió que una mujer no podía tratar temas políticamente tan duros". A pesar de las dificultades, el film se pudo completar gracias al apoyo de amigos, familiares y gente de su comunidad que estuvo dispuesta a participar como extras. “Todos creían que era políticamente muy necesario hacer esta película” afirma Claudia.
Por: Antonia García-Rey
Seguimientode la directora

Claudia Huaiquimilla, joven de origen mapuche nacida en Chile el año 1987. Egresada de Dirección Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se desempeña actualmente como ayudante del Taller de Ficción. El rescate de sus raíces indígenas y los traumas infantiles son temas que le ha interesado abordar, tanto en el guión como en la dirección
Otras producciones: cortometraje “San Juan, la noche más larga” (2012), asistente de dirección del cortometraje de ficción “Premonición” (2017) y de “Cantar con sentido, una biografía de Violeta Parra” (2016).
"EL BOSQUE DE KARADIMA"

Esta es la historia de Thomas Leyton, un adolescente en busca de su vocación, el cual en el camino conocerá a Fernando Karadima, párroco y líder de la iglesia más poderosa de la clase alta chilena entre los años 80 y los 2000. Durante 20 años, Thomas vivirá en carne propia los abusos físicos y psicológicos por parte del cura hasta que finalmente decide hablar y desenmascar la verdad acerca de la parroquía del El Bosque y su líder mediante una denuncia formal y una entrevista en televisión
Trailer
Ficha técnica
Directora: Matías Lira
Guion: Alicia Scherson, Álvaro Díaz y Elisa Eliash
Dirección de fotografía: Miguel Ioan Littin
Montaje: Andrea Chignoli
País: Chile
Duración: 98 min
Año: 2015
Género: drama
Producción ejecutiva: Matías Lira, Natalia Cummins y Sebastián Freund
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

En abril de 2010, cinco profesionales relataron a un programa de televisión, los abusos sexuales y psicológicos que sufrieron por parte del párroco Fernando Karadima, puesto que ya habían pasado más de 10 años desde que ocurrieron los hechos, la justicia civil chilena sobreseyó al sacerdote. Karadima pasó esos años en un convento en Santiago de Chile ya que la sentencia vaticana no lo despojó de su condición de sacerdote. En 2013, tres de los afectados interpusieron una demanda contra la iglesia católica por obstrucción a la justicia.
Todas las personas que fueron testigos de este caso, sintieron ira y repudio completo a la resolución que se le había otorgado, eso influenció en la creación de esta película, para que los crímenes de este sacerdote no fueran olvidados con el paso del tiempo. Debido al éxito de este film, la presión social logró el conocimiento internacional de este caso para que no quedara 100% impune. En 2018 el papa Francisco finamente lo despojó de su condición de sacerdote.
COMENTARIO PERSONAL
Relatar una historia de abuso sexual siempre es muy complejo y mediático, mucho mas aún si se trata de uno encabezado por la iglesia ya que la mayoría de las película de este estilo se van por una línea de blanco y negro, sin embargo, este film toma muchos matices y es contada de una manera muy ambigua donde el espectador es el principal responsable de completar el mensaje que quiere entregar y de entender la naturalidad de los personajes.
Thomas (Pedro campos) en su juventud era un personaje tan inocente que no era capaz de distinguir lo que le sucedía debido a los traumas que estaba viviendo en ese momento de su vida como la separación de sus padres y el comportamiento de su madre. Una de las frases que representa mejor su situación es : “No tenía voluntad propia. No me arrebató la libertad, yo se la fui entregando”. Mientras que Fernando Karadima (Luis Gnecco) se aprovecha de la vulnerabilidad de esta situación para llevar a cabo sus comportamientos pedófilos e indebidos.


Sin embargo, a medida que pasan los años, Thomas va volviéndose mas maduro, tiene esposa e hijos y aún así sigue sometiéndose a su abusador, quizás por costumbre o por miedo a hablar dado que ese círculo vicioso del que no puede salir, esta lleno de encubridores.
Para ser el segundo trabajo del director, Matías Lira, logra un film con un muy buen libreto y una impecable dramatización de parte de los actores. Yo destaco los planos que utiliza en ciertas ocasiones: planos generales para dar cuenta de un carismático sacerdote ante la comunidad y los primeros planos para demostrar su cercanía ante los jóvenes, esto pone al espectador tenso e incómodo a lo que esta ocurriendo.
Para mí, es una película que vale mucho la pena, es un historia fuerte y dura pero te hace pensar y darte cuenta de lo vulnerable que podemos llegar a ser en nuestros momentos más frágiles y sombríos. Además que es bueno conocer sobre un caso real que involucra a gente poderosa y encubrimientos despiadados en nuestro país.
Por: Javiera Esquivel
Seguimientodel director

Matías Lira, nacido en Santiago el 10 de diciembre de 1975, es un director de cine y televisión, productor y guionista chileno. Estudió teatro en la Academia de Fernando González, y el año 1997 formó la compañía de teatro y performance Teatro de Acción.
Su más reciente película, "El bosque de Karadima (2015)", se convirtió en un éxito de taquilla y crítica en Chile, superando los 350.000 espectadores. Actualmente es socio fundador de la productora Ocio, empresa dedicada al desarrollo de cine y televisión. También es socio de la distribuidora BF Distrubution en Chile y Perú.
Filmografía: Drama (2010) y El bosque de Karadima (2015)
"NUNCA VAS A ESTAR SOLO"

Tras un violento ataque a su hijo gay, Juan, un retraído administrador en una fábrica de maniquíes, lucha entre pagar los exorbitantes costos médicos de su hijo y un último intento por convertirse en socio de su jefe. Juan ya ha cometido muchos errores, pero su hijo aún puede salvarse. La película termina en que Juan se va de la ciudad y Pablo queda en el hospital en estado de coma. se estrena bajo la fama del hecho policial que inspiró su trama en el país: el caso Zamudio.
Trailer
Ficha técnica
Director: Alex Anwandter
Guion: Alex Anwandter
Dirección de fotografía: Matías Illanes
Montaje: Alex Anwandter Felipe Gálvez
País: Chile
Duración: 81 min
Año: 2016
Género: Drama
Producción ejecutiva: Alex Anwandter, Daniel Dreiffuss y Fernanda Montesi
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

Daniel Mauricio Zamudio Vera fue un joven chileno, convertido en símbolo de la lucha contra la violencia homofóbica en su país, tras ser atacado y torturado por un grupo de jóvenes que lo golpearon durante varias horas en el Parque San Borja de Santiago, causando heridas que semanas más tarde acabaron con su vida.
El ataque contra Zamudio, perpetrado el 2 de marzo de 2012 por cuatro individuos presuntamente vinculados a una agrupación neonazi, generó conmoción en la sociedad chilena y abrió el debate sobre la homofobia en el país, poniendo de relieve la ausencia de una ley antidiscriminación para este tipo de crímenes y otros, la que
finalmente fue promulgada luego de años de tramitación parlamentaria. En 2012, los padres y amigos del joven asesinado crearon la Fundación Daniel Zamudio, cuyo objetivo es combatir la homofobia en todos los frentes.
Zamudio fue trasladado a la cercana Posta Central durante la madrugada del sábado y, producto de sus heridas, fue puesto en coma inducido por el equipo médico.10 Tenía graves heridas en su cráneo y cuerpo: parte de su oreja cercenada, piernas quebradas, una serie de cortes a la altura del estómago en forma de esvástica y diversas quemaduras hechas con cigarrillos. Tras 20 días, versiones contradictorias anunciaban la muerte cerebral del joven.16 Daniel Zamudio falleció el martes 27 de marzo de 2012 a las 19:45 horas.
COMENTARIO PERSONAL
Esta película muestra la cruda realidad chilena, no solo la de ser discriminado por una orientación sexual, sino que también lo caro y abusivo que es nuestro sistema de salud. Da rabia y pena pensar que todo eso es una realidad para tantos chilenos. Una infinidad de hombres y mujeres superados por sus deudas, el trabajar muchísimo por un poquito de plata, vivir en un estado de “cansancio constante, donde ves lo que pasa en tu alrededor, pero no eres capaz de reaccionar. Creo que la música influyó muchísimo en la historia, genera una atmósfera que hace que es espectador sienta lo mismo que siente el personaje. Las imágenes crudas son claves para demostrar como fue la realidad que vivió Daniel Zamudio.
Esta cinta con sus planos oscuros en donde ciertos colores destacan, refleja a Santiago como un mundo hostil, como una sociedad en donde no hay lugar para el adulto trabajador. Juan es un personaje que está solo. Sin amigos ni familiares que le ayuden. Uno de los momentos mejor logrados es cuando en el hospital habla con una doctora interpretada por Antonia Zegers, en donde sus personalidades con diferentes convicciones chocan.
La misma sociedad que se encarga de extinguir minuto a minuto la vida de Pablo y, con ella, la de Juan, es la que aparece en su camino, los secundarios, que son imprescindibles, y que van haciéndole comprender todas sus carencias, desapegos y cariños jamás entregados a su hijo por miedo a la verdad. ‘Nunca vas a estar solo’ se hace indispensable en un momento histórico donde las minorías cada vez son más grandes y donde las nuevas generaciones, de cerebros lustrados y sin contaminación, grano a grano, están consiguiendo que el mundo vea el otro lado de la moneda.
Por: Isabella Forni
Seguimientodel director
.jpg)
Álex Anwandter Donoso (Santiago, 24 de marzo de 1983) es un cantautor, músico, productor y realizador chileno. Alcanzó popularidad como el vocalista de la banda Teleradio Donoso hasta 2010, cuando comenzó su trabajo en solitario. A mediados de 2014, Anwandter comenzó a desarrollar su primer largometraje, llamado "Nunca vas a estar solo" y que estaba inspirado en la historia de Daniel Zamudio. La obra fue presentada en el Festival de Cine de Guadalajara en agosto de 2015, donde obtuvo dos premios. Durante el año 2015, Anwandter se desempeñó como co-coach en el equipo de Nicole en la primera temporada del programa The Voice Chile de Canal 13.
El 19 de enero de 2016 publicó el teaser de "Siempre es viernes en mi corazón", primer single del disco Amiga, y que cuenta con la participación de Ale Sergi y Juliana Gattas de la banda argentina Miranda!. El álbum fue publicado en abril de 2016.