top of page

"Araucania Herida"

Es el retrato de la represión que se desató en las provincias de Cautín y Malleco, luego del golpe de estado en 1973 por parte de las fuerzas armadas, en conjunto con numerosos civiles de diferentes pueblos y ciudades de la Araucanía.

El documental es un viaje desde la cordillera al mar, pasando por diferentes localidades en donde personas que vivieron los hechos, nos cuentan lo ocurrido en esos lugares y lo que vivieron.

 FICHA TECNICA

Director:  Juan Krsulovic 

Guion: Juan Krsulovic, Sebastian Castillo 

Productor Ejecutivo: Hernan Carrasco Paul 

Director de Fotografia: Mauricio Iturra 

Montaje: Juan Krsulovic, Mauricio Iturra

Musica: Marco Aho

Voz en Off: Alejandra Carrasco

Duracion: 116 minutos

Año: 2014

araucaniaherida.jpg

Contexto de Producción 

Hubieron dos importantes focos de represión en el sur de Chile, en la región de la Araucanía, después del golpe de Estado de 1973.

Una de ellas es la opresión a los hombres de la Iglesia; cinco sacerdotes fueron víctimas de la maquinaria de muerte puesta en marcha por los uniformados golpistas. De estas cinco personas, dos están hasta ahora desaparecidas. Las otras tres sobrevivientes sufrieron tortura, prisión y exilio.

 

La otra es la represión masiva a los mapuches (esta comenzó antes del 11 de septiembre de 1973) que habían participado activamente en el proceso de la Reforma Agraria. La recuperación de sus tierras constituye para el pueblo mapuche su reivindicación principal, la cual hasta ahora se mantiene vigente.  

Un operativo militar bien coordinado entre el Ejército y la Fuerza Aérea se desató el 30 de Agosto de 1973, justo 10 días antes del gran golpe en contra de los mapuches de la zona costera de Temuco, denominada Nehuentúe. En un artículo de la revista « Chile HOY » del 7 de septiembre de 1973, se da cuenta de lo que ocurrió en la zona. 

IMG-6463.JPG
IMG-6462.JPG

COMENTARIO

Por Isabella Forni

Este documental refleja lo complicado y duro que fue enfrentar las muertes y desapariciones de personas durante el golpe de Estado de 1973. Cada historia era igual de desgarradora e injusta.

 

En la Araucania se registraron oficialmente 191 víctimas, entre ellas 123 desaparecidos y 68 ejecutados, además de los miles de detenidos y torturados. Es importante entender la larga espera e incertidumbre que han vivido estas familias y que se ha prolongado por muchos años, sus historias generaron un gran dolor a generaciones anteriores como la de nuestros abuelos y papás. El tema de los detenidos desaparecidos es algo que hasta el día de hoy no se ha logrado hacer justicia.  A pesar de que estamos en el quinto periodo de gobierno civil en Chile, la impunidad continúa.

 Es necesario decir que estas violaciones a los derechos humanos, si bien ya no se manifiestan en torturas efectivas, si continúa con el legado impuesto por la dictadura militar, teniendo un sistema neoliberal que persiste en la opresión y restringiendo libertades, sometiendo a la sociedad chilena a sufrir las consecuencias de un sistema desigual, patriarcal y de poder asimétrico, siendo considerado el país más neoliberal de Latinoamérica.

Seguimiento al director

Juan Krsulovic es una cineasta documentalista, investigador para documentales y director de medios. Tiene 10 años de experiencia en creación audiovisual, ha desarrollado su carrera en forma independiente, liderando proyectos innovadores y arriesgados: fundó una de las primeras videorevistas de Chile y dirigió un documental sobre las violaciones a derechos humanos que ocurrieron en regiones durante la dictadura.

IMG_6464.jpg

momento clave del documental

Al no tratarse solo de un caso, sino de varios, yo creo que en este documental hay varios momentos claves, y estos se desarrollan en cada climax de los testimonios. Como por ejemplo, la muerte de los compañeros de Hernan y la seguridad que tiene Juana de que mataron a su hermano.

El punto clave en general, sería la violencia contra los mapuches, la que se sigue produciendo hasta el día de hoy en la Araucanía. Todos estas personas que nos contaron su historia tienen una relación directa con este tema, ya que todos ellos tienen los mismos propósitos, hacerse respetar y no dejarse pisotear por las instituciones que nos "protegen".

En la región de La Araucanía, las comunidades indígenas tienen una extensa historia por la recuperación de sus tierras, que aseguran fueron despojadas por la fuerza durante el proceso de colonización que realizó el Estado. 

También todos estos personajes se ven involucrados en el decreto de Augusto Pinochet, luego de su golpe de estado, que decía que todas las tierras indígenas serían privatizadas.

"Hoy y no mañana"

Durante la dictadura de Pinochet, cuando pocos se atrevían a salir a la calle por el miedo y la represión. Surge un movimiento conformado por un grupo de mujeres llamado “Mujeres por la Vida”; estas se organizan clandestinamente convocando cada vez a más mujeres que con valentía logran hacer acciones de arte y actos revolucionarios demostrando su descontento con la situación del país. Hasta el día de hoy siguen trabajando activamente por un Chile más justo.

 FICHA TECNICA

Directora: Josefina Morande 

Guion: Carmen Castillo, Josefna Morande 

Productora Ejecutiva: Consuelo Castillo

Director de Fotografia: Fernando Navarro, Guillermo Gonzalez, Josefina Morande

Montaje: Josefina Morande

Sonido: Mario Diaz

Musica: Catalina Claro

Duracion: 78 minutos

Año: 2018

ola.jpg

Contexto de Producción 

Este documental fue estrenado el año 2018 justo en medio de un contexto social muy importante para las mujeres actualmente. Las manifestaciones feministas masivas de ese año alcanzaron su peak de mayor apoyo y asistencia por parte de las mujeres, estas movilizaciones exigieron un proceso de cambio social para erradicar el machismo imperante y el sistema patriarcal que ha sido estructural en el país, con el proposito de orientar al estado chileno hacia los pilares del feminismo.

Se denuncio la situación de  desigualdad  en que se encuentran las mujeres, se critico la educación sexista y, en general, se visibilizo la problemática de género, incluyendo acosos y abusos sexuales reiterados durante toda la historia del país.

La movilización venía gestándose en un primer momento por el contexto internacional. Los movimientos Ni una menos y Me too llegaron a Chile y, basándose en el caso de Nabila Riffo, generaron marchas en Santiago en noviembre de 2016 y marzo y octubre de 2017 que exigían el fin de la violencia contra la mujer.

niunamenos.jpg
nabila.jpeg

El asunto se acrecentó cuando en abril de 2018 se conocieron masivas denuncias por acoso y abuso sexual contra profesoras y estudiantes en distintas universidades del país, lo que ante procesos deficientes y carentes de respuesta, motivaron tomas y paros que para junio de 2018 ya sumaban a 32 universidades, produciéndose una masiva movilización estudiantil feminista a lo largo del país.

Según reconocidas historiadoras y sociólogas, como María José Cumplido, María Emilia Tijoux y Teresa Valdés, se trataría de la mayor rebelión feminista en la historia del país.

movi.png
movi 2.png

COMENTARIO

Por Javiera Esquivel

Desde tiempos remotos se ha invisibilizado a la mujer en todos los ámbitos... Un ejemplo claro es este documental dado que, cuando recordamos la época del golpe militar raramente se menciona algo sobre las mujeres y menos de esta agrupación, ellas mismas lo relatan de este modo: "Generalmente perseguían y llevaban detenido a más hombres" nos cuenta Mónica Echeverria.

En este contexto, la creación de este documental nos muestra un recuento histórico importantísimo que trae consigo la fuerza, la valentía y la flama del espíritu de la mujer chilena especialmente en tiempo de crisis.

La directora logra con sensibilidad indagar en la historia de estas increíbles figuras desde un rescate de sus mismas vivencias testimoniales; sus participantes más insignes son: Mónica Echeverria, Fanny Pollarolo, Teresa Valdés, M. Olivia Monckeberg, Mirentxu Busto, Estela Ortiz, Lotty Rosenfeld y Kena Lorenzini. El documental se va contando por medio de anécdotas chistosas e irónicas, pero también existen momentos tristes y conmovedores. Logra que sientas todo tipo de emociones a medida que lo vas viendo.

Por lo tanto, el relato que "Hoy y no Mañana" reconstruye tiene que ver con el rescate de la agrupación, con la descripción de sus propuestas más emblemáticas, y con cierto afán contextualizador del colectivo dentro de la oposición al régimen en el que estaban viviendo. Porque en general "Mujeres Por La Vida" y las agrupaciones que orbitaron en relación a ella han sido olvidadas o bien borradas de cierta memoria histórica que quizá piensa en el suceso del plebiscito como la única estrategia de reconstrucción a la democracia, pasando por alto aquello que lo hizo posible.

Gracias a este movimiento la gente (especialmente las mujeres)  comenzó  a perder el miedo a demostrar su descontento hacia lo que estaba ocurriendo y así poder avanzar hacia el deseado futuro de Chile.

 

En mi opinión, es un gran documental que nos aviva la memoria para mirar mejor el presente, este posee un valor histórico inmenso. Recordar la lucha inagotable de las mujeres en una época llena de injusticias , una lucha movida desde los afectos y la tremenda convicción de que juntas podemos transformar Chile en un país más justo y libre, es potente, emotivo y conmovedor.

 

Hoy creemos que las aglomeraciones de mujeres en el 8M es único, pero se vivía de hace muchos años atrás y cada vez somos más. NO + ni ayer, ni hoy, ni mañana.

Seguimiento a la directora

Josefina Morandé es licenciada en Cine, mención Cine Documental, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago.

Previamente realizó estudios de arquitectura y Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Valparaíso con Alberto Cruz Covarrubias, José Balcells Eyquem, Claudio Girola y el poeta Godofredo Iommi, entre otros.

Dentro de su larga estadía en Europa se destacan sus estudios de cine y montaje digital en el Estudio de Cine, Barcelona realizando principalmente trabajos para Fundación Fotocolectania, en Barcelona, Fundación Henri Cartier-Bresson en Paris.

A su vuelta a Chile estudia video Arte en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 2001 se concentra en la actividad cinematográfica principalmente como montajista y directora de fotografía. Actualmente prepara el guión de "No podemos callar", premio del fondo audiovisual 2018 y concluye como directora su primera obra prima "Hoy y no Mañana".

josefina.jpg

Entrevista a la Directora

momento clave del documental

El momento clave en este documental ocurre en el minuto 26 cuando Sebastián Acevedo, un obrero chileno, que motivado por la detención de sus hijos por la policía secreta de la dictadura  de Augusto Pinochet,   se inmoló en la Plaza de la independencia frente a la Catedral de la Santísima Concepción, en la ciudad de Concepción.

Cuando esta noticia llego a los oídos de estas mujeres fue una revelación, decidieron que esa horrible situación ya no daba para más e hicieron una declaración por medio de un texto en la cual consiguieron mas de 300 firmas. "Ese fue un acto que conmovió a todo el país y, a partir de ello, las mujeres dicen que esta situación no puede seguir. Por lo que averigüé, fue María Olivia Monckeberg quien llamó a Fanny Pollarolo para que hicieran algo. Así empieza a crecer este movimiento que reúne a mujeres de distintos partidos, artistas y dueñas de casa, y en la película traté de que se viera lo más posible esta transversalidad”, comentó Josefina Morandé.

diario.png
sebastian.png

"El Botón de Nacar"

A través del agua y de dos botones se hace la analogía entre el exterminio selknam en el extremo sur de Chile y el exterminio de los presos politicos durante la dictadura militar de Pinochet. La voz de Patricio Guzman actua como hilo conductor de la historia.

 FICHA TECNICA

Director: Patricio Guzmán

Guion: Patricio Guzman
Voz en Off: Patricio Guzman
Montaje: Emmanuelle Joly
Director de Fotografía: Katell Djian
Productora Ejecutiva: Veronica Rosselot, Adrien Oumhani
Música: Miranda & Tobar, Hugues Maréchal
Año: 2015
Duración: 81 minutos

el-boton-de-nacar.jpg

Contexto de Producción 

Patricio Guzmán, como director, se caracteriza por abordar el mismo tema en sus documentales, pero siempre desde distintos rincones, este es los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. 

"La Batalla de Chile" es una trilogía que habla de sobre el gobierno de Salvador Allende, luego en "Chile, la memoria obstinada" muestra una serie de encuentros y conversaciones con los protagonistas del film original y con un grupo de jóvenes para los cuales el golpe de 1973 y la dictadura parecerían, un recuerdo vago y lejano, o bien un episodio de poca gravedad histórica (en la opinión de algunos de ellos). "El Caso Pinochet" también sigue la misma linea y así podemos encontrar el mismo punto de comparación en todas sus obras. 

boc123_018.jpg
La Batalla de Chile Naranjas de Hiroshim

COMENTARIO

Por Antonia Garcia-Rey 

Este es un documental que forma parte de una trilogía, iniciada por "Nostalgia de la luz" enfocada en el desierto, seguida de esta enfocada en el extremo sur y que concluye con "La cordillera de los andes" que conecta ambos puntos.
A través del agua se estructura el relato, debido a que se cree que esta tiene memoria. Parte con el exterminio de los indígenas del sur y luego con el exterminio de los que pensaban distinto a la dictadura de Pinochet.

No tiene mucha narración el documental, la cámara muda deja hablar a la naturaleza. La mezcla entre foto fija y videos es impactante, todo lleva al espectador a contemplar los hermosos paisajes del extremo de nuestro país.
Además, el director agrega experiencias personales al relato y las va uniendo a su tesis. A pesar de que toca temas bastante analizados en la historia de Chile, lo hace de una manera única, muy sutil y poética.

Nos cuenta, también, de la matanza de miles de selknam en la isla Dawson a manos del hombre blanco, y que luego este mismo sitio fue convertido en un campo de concentración para los ministros y seguidores de Allende. Con el fin de comparar la violencia infringida contra los indígenas y la violencia ejercida contra los detenidos en dictadura.


Por ultimo, uno estas dos ideas con el botón que le ofrecieron a Jemmy Button “por quitarle su tierra, su libertad, su vida”, y el botón de nacar que se encontró adherido al riel bajo el mar. Los dos botones cuentan la misma historia, una de violencia, de exterminio. La historia es cíclica. 

Recomiendo totalmente ver este documental, es impactante ver las similitudes en la historia de nuestro país, la violencia y opresión se repite, casi como si no hubiésemos aprendido nada a lo largo de los años.

Seguimiento al director

Guzmán cuenta con una filmografia de mas de 20 trabajos y los premios obtenidos por ellos suman mas de 40.

Su trilogía "La batalla de Chile" ha sido considerada entre los mejores documentales de la historia.


Este se intereso por retratar la experiencia del gobierno socialista de allende. Luego del golpe militar fue detenido en el estadio nacional, tras ser liberado partió al exilio en Cuba.


En la actualidad es director del festival internacional de documentales de santiago (FIDOCS).

FOREIGN201605271638000409760725634.jpg

Entrevista al Director

momento clave del documental

Este ocurre cuando el director nos da a conocer la similitud entre la historia de los selknam y la de los detenidos desaparecidos. Esto lo hace de manera muy poética  a través de el botón que le ofrecieron a Jemmy Button y el botón de nacar encontrado en el riel debajo del mar, también aquí utiliza como recurso de comparación el agua, ya que ambos sucesos se ven relacionados con esta y se cree que el agua tiene memoria.

Estas dos historias se unen, debido a que son historias en donde han habido torturas y exterminios. Los indígenas de nuestro país sufrieron a manos de los colonos, fueron expuestos a nuevas enfermedades, se les impuso una nueva cultura y religión, entre muchas otras cosas. Y con respecto a los detenidos durante la dictadura, ni siquiera se tuvo la decencia de volver los cuerpos a las familias, estos fueron lanzados al mar y la mayoría no se ha encontrado. 

descarga.jpg
Boton_04.jpg

Página creada por estudiantes de primer año de la carrera de Cine de la Universidad Mayor. Esperamos les sirva como fuente de aprendizaje, entretenimiento e inspiración, ya que el cine tiene cabida en las mentes y corazones de todos.

Antonia Garcia-Rey     Isabella Forni     Javiera Esquivel 

bottom of page