top of page

   Cine dirigido por mujeres

En la sección siguiente se aprecian 6 directoras, estas son reconocidas por sus obras en una encuesta realizada por la BBC el año 2019. El objetivo es, por una parte, realizar una especie de ranking de las 100 mejores películas lideradas por mujeres  y, por otra, acercar al espectador producciones realizadas por mujeres que no siempre son reconocidas y/o alabadas en la industria, debido únicamente, a nuestro parecer, a su condición como mujeres, puesto que talento sobra. 

"Cleo de 5 a 7" (1962)

Diriguida por Agnès Varda, obra cumbre de la Nouvelle Vague.

Con una extrema sensibilidad, la cineasta habla sobre el amor y la muerte, en el momento que una enferma de cáncer conoce a un soldado a punto de partir a la batalla.

agnes%20varda%205_edited.jpg

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD DE 3

 

LARGOMETRAJES

PARIS IS BURNING

ARGUMENTO

Muestra el mundo del drag y el contexto racista, homo-transfóbico y marginal que enfrentan las comunidades LGBTQ+. Es la evidencia de la creatividad cultural de la comunidad de cara a la persecución física y social a la que estaban, y están, sometidos.

FICHA TECNICA

 

Dirección: Jennie Livingston

Fotografía: Paul Gibson

Reparto: Documentary

Productora: Miramax / Off White Productions Inc / Prestige

Año: 1990

Duración: 71 min.

País: Estados Unidos

Paris Is Burning.jpg

TRAILER

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN 

La cultura drag se ríe, subvierte y exagera la lógica heteropatriarcal de tal forma que cuestiona la pobreza, homofobia, racismo y transfobia que atraviesan de forma cotidiana. A través del baile, la moda y el arte se crea un llamado de atención a los estándares establecidos por una cultura tradicionalmente patriarcal y machista, que se configura en guía a etiquetas y binarismo, dejando excluidos a quienes no encajan en el patrón. Y cuando no se encaja, el “ball” aparece como la forma de expresar los sueños rotos.

El primer ball ocurrió en 1977, cuando Crystal LaBeija, la madre de la House of LaBeija, organizó el primer evento de esta categoría inspirado en el mundo de la moda, como lo hacían las Casas de Chanel y Dior en la alta costura. El concepto se tomó cada rincón de los espectáculos underground neoyorquinos y de un momento a otro, fraternidades de dragqueens comenzaron a realizar sus propios espectáculos. De esta manera, ya a principio de los ochenta, los artistas más jóvenes luchaban por ser parte de una casa y poder competir en los bailes con el respaldo que su nueva familia les entregaba.

pb11.jpg

Cada casa era liderada por una “madre”, quien tomaba el papel de protección y crianza de niños y jóvenes abandonados, y así también, de mentora en la búsqueda del éxito como símbolo de resistencia a través del espectáculo visual. Lo que cada joven perdió dentro de su familia y la sociedad, el mundo del drag se lo devolvía. El ball se convirtió gradualmente en el refugio de quienes escapaban de la miseria y reclamaban el mundo de los ricos, aunque solo fuese una ilusión.

Y ese refugio fue el hogar de Venus Xtravaganza, que solo tenía 20 años cuando Paris is Burning comenzó a ser grabado. Sin embargo, sus inicios en el drag se remontan a más temprana edad, cuando a sus 13 años, producto de la transfobia en su núcleo familiar, tuvo que dejar su casa y deambular en refugios infantiles. En 1983, la House of Xtravaganza, grupo famoso de la escena drag, la aceptó en sus filas sin hacer una audición; se enamoraron de su talentosa y dulce presencia con tan solo verla.

Además de la performance, la joven promesa ejercía el comercio sexual en el centro de Manhattan para financiarse una operación de reasignación de sexo. Operación que nunca logró, porque en la navidad de 1988, mientras el documental seguía en grabación, Venus fue encontrada muerta debajo de una cama en el Hotel Duchess en Nueva York. La causa de muerte: estrangulamiento.

venus_xtravaganza_zebra_jacket.jpg

En el Chile actual, según cifras entregadas por el Sindicato Amanda Jofré, cada año son asesinadas alrededor de treinta trabajadoras sexuales trans. Sin embargo, no existe un registro oficial, por lo que se estima que la cifra real es mayor. Sumado esto, tampoco existe una legislación que garantice protección a las disidencias sexuales, y casos como los de la dragqueen y activista chilena Canela Inbenjamin, quien fue encerrada y golpeada por trabajadores de la discoteque Row 16 luego de realizar su show, quedan impunes y se suman a la sangre derramada de la que este país es cómplice en materia de derechos humanos.

COMENTARIO POR ANTONIA GARCIA-REY

La temática que trata el documental sigue estando tan vigente que encuentro de extrema importancia hablar de el para que se siga visibilizando el contexto en el que se encuentran la comunidad LGBTQ+. En cuanto a su realización, me gustaría destacar el realismo que caracteriza al documental, no hay intervención por parte de la directora, se deja que las mismas personas nos cuenten acerca de sus experiencias en el mundo del drag y que nos expliquen ciertos términos relevantes de esa cultura. Nos inundan con imágenes de los “ball” y las distintas categorías que tienen estas competencias. Además, me parecen muy acertados los primeros planos que se realizan a las “madres” de las casas cuando explican su labor, sus experiencias y la realidad en la que están sumergidas.

Según Livingston, su blancura (refiriéndose a su piel) la ayudó a hacer esta película, a pesar de que su género resultó ser un obstáculo apenas superable en el mundo masculino de la industria cinematográfica. También, en una entrevista afirmo que “poco después del lanzamiento de Paris Is Burning tuve estas experiencias en las que fue muy difícil conseguir una segunda película y nunca me faltaron ideas. Tendría reuniones, pero las puertas de financiación no estaban abiertas”, haciendo referencia a que fue complicado presentar un documental con esa temática en esos años.

Hay una escena que me encanto particularmente, en esta aparece Willi Ninja bailando lo que se conoce como “vouging” y su voz en off explica cada moviento: que significa y por que estos son una forma de “shade”.

Otro dato relevante es que Jennie Livingston comenzó a grabar el film con tan solo 23 años, y este proceso duro aproximadamente 6 años.

paris5.jpg

¿QUE ES EL "VOGING"?

SEGUIMIENTO A LA DIRECTORA

Jennie Livingston nació el 24 de febrero de 1962, es directora estadounidense. Es sobrina del fallecido director de cine Alan J. Pakulay trabajó en el departamento de arte en su película de 1987 "Huérfanos", él la animó a hacer su primera película.

"Who's the Top?" es el primer cortometraje dramático de Livingston, estrenado en el Festival de Cine Internacional en Berlin en 2005.

Desde 2018, ha sido productora consultora en la serie dramática de televisión "Pose", que está fuertemente inspirada por su documental "Paris Is Burning" 

46960-m.jpg

LOST IN TRANSLATION

ARGUMENTO

Bob viaja a tokio para filmar un anuncio, ahi conoce a Charlotte, joven de 20 años que está casada con un famoso fotógrafo. Con el tiempo se fueron conociendo y con el tiempo se dieron cuenta ambos se sentían de forma similar, por lo que se comienzan a preguntar si algo más podría pasar entre ellos.

FICHA TECNICA

 

Dirección: Sofía Coppola

Producción: Sofía Coppola y Ross Katz.

Guión: Sofia Coppola

Música: kevin Shields, Air

Fotografía: Lance Acord

Productora: American Zoetrope y Tohokushinsha Film 

Año: 2003

Duración: 105 min

País: Estados Unidos y Japón

56653463.jpg
81N5WNnx9IL._AC_SL1500_.jpg

TRAILER

CONTEXTO DE PRODUCCION

Sofia Coppola se demoró 6 meses en escribir el guión, sus fuentes de inspiración para esto fueron vivencias personales, por ejemplo, la elección de Tokio como escenario responde al aprendizaje vital adquirido durante el rodaje de Las Vírgenes Suicidas en dicha ciudad y para el personaje de Bob fue inspirado en su padre. 

Luego escribir el guión visitó japón reiteradas veces para ver los lugares de filmación. El papel de Bob fue escrito para Bill Murray, la directora quiso contactarlo muchas veces para preguntarle si estaba dispuesto a interpretar el personaje. Para el papel de Charlotte, Scarlett Johansson fue elegida casi de inmediato. En el filme se puede ver la utilización de luz natural, incluso en las escenas que fueron grabadas de noche, se utilizó solo la luz de las calles. 

La película fue filmada en una cámara de 35 mm y una cámara de Moviecam Compact para la grabación de lugares más reducidos.

foto_0000000220190119161915.jpeg

Entrevista a la Directora

COMENTARIO POR ISABELLA FORNI

La película logra tocar una parte de nosotros, que supuestamente está escondida. Ambos, Bob y Charlotte sienten un gran vacío en sus vidas de casados. Creo que todos en algún minuto de la vida sentimos algo parecido. El hecho de que solo conozcan del otro que están pasando por una situación similar hace que compartan sus intimidades y complejos de manera más fluida y sin miedo, ya que ambos están pasando por lo mismo. 

La interpretación de ambos actores logra empatizar con el público comprendiendo mejor las sensaciones que quiere transmitir la película, como por ejemplo la tristeza, la confusión y la soledad, teniendo su propio lenguaje. Estos sentimientos no solamente están representados en los personajes, también están en las conversaciones, en las escenas y en los ambientes. Los colores que se escogen siempre van de la mano con la historia de una película. En esta podemos ver colores fríos y tenues. 

A su vez la película es muy simple ya que toda la cinta se desarrolla en un ambiente muy real y profundo, con un toque cómico y romántico. Scarlett Johanson hace intérprete de esta película con tan solo 17 años, y  desempeña una actuación notable y admirable.

La última escena de la película es cuando Bob se baja de una limusina para despedirse de Charlotte y susurrarle algo para luego irse de Tokio. El susurro es intencionalmente bajo para dejar a la audiencia con cierta curiosidad y dejar un espacio de preguntas. Sin embargo, el desarrollo de la película permite intuir que es lo que se dice en el diálogo, se cree que la

línea es “Tengo que irme, pero no dejaré que esto se interponga entre nosotros. ¿Ok?”.  Estas últimas palabras que Bob le dice a Charlotte permite que la película tome un cierre redondo.

1-1.jpg

SEGUIMIENTO A LA DIRECTORA

Sofía Coppola es una directora, actriz, productora y guionista estadounidense, nacida el 14 de mayo de 1971. 

Ganó un Oscar por mejor guión con la película “Lost in Translation”, esta también fue nominada a mejor película pero no ganó. Fue la tercera mujer en ser nominada a estos premios.

Comenzó su carrera apareciendo a temprana edad apareciendo en dos películas de la trilogía de “El padrino”, ya que es hija de Francis Ford Coppola.

Su primer trabajo como directora es un corto llamado “Lick the star” en 1998. Dentro de sus películas se encuentra “Las vírgenes suicidas”, “Marie Antoniette”, “Somewhere”, “The Bling Ring”, “A very Murray Christmas”, que es en asociación con Netflix, y “The Beligued”.

Lost_in_Translation-521658874-large.jpg

PORTRAIT DE LA JEUNE FILLE EN FEU AKA  

ARGUMENTO

Una pintora  debe realizar el retrato matrimonial de Héloïse,  joven que acaba de dejar el convento. Ella no quiere casarse y se niega a posar, por lo que Marianne debe pintarla en secreto. Se hace pasar por dama de compañía, para así poder observarla. Su relación se vuelve más intensa a tal punto que se enamoran.

FICHA TECNICA

 

Dirección: Céline Sciamma

Guion: Céline Sciamma

Música: Para One, Arthur Simonini

Fotografía: Claire Mathon

Productora: Arte France Cinéma / Hold Up Films / Lilies Films

Año: 2019

Duración: 120 min.

País: Francia

sofia_coppola_7964_620x.jpg
poster.jpg

TRAILER

CONTEXTO DE PRODUCCION

La directora Céline Sciamma es activista por los derechos LGBTQ+. Ha realizado largometrajes como TomBoy los cuales muestran muy bien la realidad y opresión de  este colectivo.

Celine ha confesado en distintas entrevistas que necesitaba mostrar una relación lésbica con la mirada de una lesbiana. Dice que películas que admira, como ‘La vida de Adèle’ no enseñaban un auténtico sexo entre mujeres.

Sciamma, como mujer dentro de la comunidad LGBT+, quiso que en sus películas se destacara la sensibilidad y el compromiso que ella tiene con la visibilidad de la diversidad. Muestra de ello, además de sus guiones, es el reparto escogido para interpretar a las protagonistas de sus filmes, entre el que destaca la actriz francesa Adèle Haenel, pareja de Sciamma e intérprete habitual de sus películas.

Portrait-de-la-jeune-fille-en-feu-Celine

COMENTARIO POR JAVIERA ESQUIVEL

Retrato de una mujer en llamas es un film que narra una historia de amor conmovedora y real entre dos mujeres reprimidas por el contexto social de la época y sus inevitables destinos.

 

La primera hora de la pelicula tiende a ser un poca lenta lo cual no le puede gustar a cierto tipo de público (acostumbrado al cine de Hollywood), pero en mi caso me gusto mucho porque siento que da pie a poder entender mejor como nacen los sentimientos de cada protagonista y el viaje interior que tienen que realizar para poder vivir su efimero romance.

 

Tiene un guión que si se mira con superficialidad puede aparentar ser sencillo, pero si le tomas la suficiente atención te das cuenta que muestra la realidad de la sexualidad que siempre ha estado ahí por mucho que la hayan tratado y traten de ocultar.

 

Una de las cosas que mas destaco de esta pelicula es la espectacular dirección de fotografía que esta a manos de Claire Mathon, un notable trabajo de luz y unas tonalidades de colores que logran componer imágenes preciosas que parecen pinceladas de  un cuadro. Cada escena es única con detalles preciosos que incluyen muchos simbolismos ocultos como por ejemplo: el fuego, el color de los vestidos o la referencia al mito de Orfeo y Eurídice que toma demasiada importancia en el transcurso del film (especialmente en el final). Simplemente fascinante.

 

No le cambiaria nada, pues en dos horas logra capturar a la perfección la profundidad del amor verdadero y lo desgarrador que es decir adiós a la persona que amas. Me envolvió completamente por su delicadeza y sensibilidad a tal punto que se convirtió en una de mis películas favoritas.

imagenes.jpg

Entrevista a la Directora

SEGUIMIENTO A LA DIRECTORA

Céline Sciamma es una guionista y directora francesa, nacida el 12 de noviembre de 1978, en Pontoise, Francia. Egresada de La Fémis, ahora conocida como Escuela Nacional Superior de Oficios de la Imagen y el Sonido, donde estudió cine, Céline también tuvo estudios de literatura y fue una ávida lectora desde que era niña.

 

Su trabajo final en La Fémis fue el guion de la aclamada cinta Naissance des pieuvres (2007), la cual también representó su debut como directora y que la llevó al Festival de Cannes, en 2007.

 Además de tener múltiples nominaciones en los premios César, de 2008. Sciamma también ha sido directora y guionista de las cintas Tomboy (2011), Bande de filles (2014) y, recientemente, Portrait of a lady on fire (2019).

directora.jpg
Retratodeunamujerenllamas.jpg

Página creada por estudiantes de primer año de la carrera de Cine de la Universidad Mayor. Esperamos les sirva como fuente de aprendizaje, entretenimiento e inspiración, ya que el cine tiene cabida en las mentes y corazones de todos.

Antonia Garcia-Rey     Isabella Forni     Javiera Esquivel 

bottom of page